Páginas

sábado, 13 de septiembre de 2014

Diagnóstico del bosque serrano de Córdoba

La provincia fitogeográfica Chaqueña forma parte del bosque seco ininterrumpido más grande de Sudamérica. Dentro de esta región se encuentran la mayoría de los bosques relictuales que quedan en Córdoba. Durante los últimos 100 años se ha perdido la mayor parte de la superficie que éstos ocupaban,  siendo esta pérdida de una tasa alarmante, superior al 8% en los en los últimos 15 años (una de las más altas del mundo). Estos pocos fragmentos de bosque de gran diversidad florística, presentan actualmente el aspecto de un mosaico compuesto por manchones de comunidades boscosas -en general de poca extensión-, los que  alternan con matorrales y pastizales de sustitución resultado de la degradación por tala y quema a la que han sido históricamente sometidos, con la consecuente marginación de numerosas familias de campesinos y pobladores locales. 
A pesar de su importancia como fuente de recursos esenciales, entre ellos el agua, la biología de dichos bosques es aún poco conocida, pero sí es evidente la retracción que están experimentando como resultado del incorrecto aprovechamiento que se ha realizado de sus recursos naturales. Se estima que queda menos de un 5% de la superficie del bosque serrano original. A ello hay que sumarle la pérdida subsecuente de los suelos por erosión eólica e hídrica.
En ciertos casos, el impacto de las actividades humanas es directo: desmontes para agricultura en todas las llanuras del territorio cordobés (aún en zonas semiáridas); tala para obtención de leña; alta frecuencia de incendios (casi todos intencionales); sobrepastoreo; invasión de especies exóticas (algunas fomentadas, como la plantación de pinos en diferentes zonas serranas, y otras por la dispersión de sus frutos y semillas, como el crataego, olmos  y las acacias), que en muchas áreas serranas llegan a modificar la composición florística del bosque original en más del 50%, y alterando el funcionamiento ecosistémico en perjuicio del recurso hídrico (debido a la mayor evapotranspiración de las exóticas respecto de las especies nativas); alteración de los suelos; cultivos crecientes de papas en zonas áridas; fumigaciones con plaguicidas que atentan contra especies nativas de la flora y de la fauna; extracción de palmas para exportación, especialmente al oeste provincial (pampa de Pocho); y minería de primera, segunda y tercera categoría, en especial ésta última ya que la producción de cal consume cantidades significativas de bosque serrano en distintas zonas (La Calera, San Marcos Sierra, etc.). Por su parte, el avance descontrolado de la urbanización, agravada en los últimos años por el impresionante desarrollo de barrios cerrados en las laderas, así como los loteos en las cumbres de las sierras (como el ocurrido en la zona del Cuadrado, por ejemplo, a partir del ensanche del camino que une los valles de Punilla y el Dpto. Colón), han agravado significativamente la desaparición del bosque serrano. 
Existen también impactos que no son tan evidentes a corto plazo, como cambios en las interacciones planta-animal, los cuales pueden tener graves consecuencias en la producción y dispersión de semillas y en el establecimiento de plántulas, preservación de germoplasma, etc. El resultado de estos impactos, es un alto grado de fragmentación del bosque serrano, deterioro de la biodiversidad y de las funciones ecosistémicas (captación de agua, protección de suelos, balance atmosférico del carbono, etc.), con el agravante de que existen pocas áreas protegidas que lo contengan, y con escasa eficacia en su conservación en las actuales reservas.
Es importante remarcar que con la desaparición del bosque serrano la Provincia de Córdoba no sólo pierde uno de sus más valiosos ecosistemas biológicos, sino que pone en riesgo, entre otras cosas, la provisión de agua a más de 3 millones de habitantes, y  de un movimiento anual de 5, 6 millones de turistas que proporciona un ingreso a la provincia de  $ 3.900 millones anuales, y el futuro de numerosas economías regionales.

Elaborado por los integrantes COTBN, y los sectores sociales participantes de los Talleres Regionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario