La provincia fitogeográfica Chaqueña forma parte del bosque seco
ininterrumpido más grande de Sudamérica. Dentro de esta región se encuentran la
mayoría de los bosques relictuales que quedan en Córdoba. Durante los últimos
100 años se ha perdido la mayor parte de la superficie que éstos ocupaban, siendo esta pérdida de una tasa alarmante,
superior al 8% en los en los últimos 15 años (una de las más altas del mundo).
Estos pocos fragmentos de bosque de gran diversidad florística, presentan
actualmente el aspecto de un mosaico compuesto por manchones de comunidades
boscosas -en general de poca extensión-, los que alternan con matorrales y pastizales de
sustitución resultado de la degradación por tala y quema a la que han sido
históricamente sometidos, con la consecuente marginación de numerosas familias
de campesinos y pobladores locales.
A pesar de su importancia como fuente de
recursos esenciales, entre ellos el agua, la biología de dichos bosques es aún
poco conocida, pero sí es evidente la retracción que están experimentando como
resultado del incorrecto aprovechamiento que se ha realizado de sus recursos
naturales. Se estima que queda menos de un 5% de la superficie del bosque
serrano original. A ello hay que sumarle la pérdida subsecuente de los
suelos por erosión eólica e hídrica.
En ciertos casos, el impacto de las actividades humanas es directo:
desmontes para agricultura en todas las llanuras del territorio cordobés (aún
en zonas semiáridas); tala para obtención de leña; alta frecuencia de incendios
(casi todos intencionales); sobrepastoreo; invasión de especies exóticas
(algunas fomentadas, como la plantación de pinos en diferentes zonas serranas,
y otras por la dispersión de sus frutos y semillas, como el crataego, olmos y las acacias), que en muchas áreas serranas
llegan a modificar la composición florística del bosque original en más del 50%,
y alterando el funcionamiento ecosistémico en perjuicio del recurso hídrico
(debido a la mayor evapotranspiración de las exóticas respecto de las especies
nativas); alteración de los suelos; cultivos crecientes de papas en zonas
áridas; fumigaciones con plaguicidas que atentan contra especies nativas de la
flora y de la fauna; extracción de palmas para exportación, especialmente al
oeste provincial (pampa de Pocho); y minería de primera, segunda y tercera
categoría, en especial ésta última ya que la producción de cal consume
cantidades significativas de bosque serrano en distintas zonas (La Calera, San
Marcos Sierra, etc.). Por su parte, el avance descontrolado de la urbanización,
agravada en los últimos años por el impresionante desarrollo de barrios
cerrados en las laderas, así como los loteos en las cumbres de las sierras
(como el ocurrido en la zona del Cuadrado, por ejemplo, a partir del ensanche
del camino que une los valles de Punilla y el Dpto. Colón), han agravado
significativamente la desaparición del bosque serrano.
Existen también impactos que no son tan evidentes a corto plazo, como
cambios en las interacciones planta-animal, los cuales pueden tener graves
consecuencias en la producción y dispersión de semillas y en el establecimiento
de plántulas, preservación de germoplasma, etc. El resultado de estos
impactos, es un alto grado de fragmentación del bosque serrano, deterioro de la
biodiversidad y de las funciones ecosistémicas (captación de agua, protección
de suelos, balance atmosférico del carbono, etc.), con el agravante de que
existen pocas áreas protegidas que lo contengan, y con escasa eficacia en su
conservación en las actuales reservas.
Es importante remarcar que con la desaparición del bosque serrano la
Provincia de Córdoba no sólo pierde uno de sus más valiosos ecosistemas
biológicos, sino que pone en riesgo, entre otras cosas, la provisión de agua a
más de 3 millones de habitantes, y de un
movimiento anual de 5, 6 millones de turistas que proporciona un ingreso a la
provincia de $ 3.900 millones anuales, y
el futuro de numerosas economías regionales.Elaborado por los integrantes COTBN, y los sectores sociales participantes de los Talleres Regionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario